El haloperidol puede resultar efectivo en el tratamiento de la coprofagia en personas con demencia.

La coprofagia en personas con demencia es considerada una alteración poco habitual, pero con un gran impacto sobre el cuidador. El haloperidol puede resultar efectivo para descontinuar la conducta en algunos casos, aunque hay que tener en cuenta los riesgos que implica su uso.

coprofagia en personas con demencia

La demencia puede provocar que una dulce mujer que nos hacía las mejores croquetas se comporte con una agresividad que nunca le habíamos conocido, o al contrario, que la siempre “fuerte” señora E. sea una olvidadiza y encantadora mujercita que reparte besos por doquier. La demencia cambia lo que nos hace humanos y nos da nuestra identidad: el cerebro. Entre los síntomas raros, muy raros que puede provocar una demencia está uno que, de ocurrir, provoca un gran impacto en el cuidador: la coprofagia.

La persona con coprofagia ingiere material fecal arriesgándose, por ejemplo, a provocar diarreas o a infectarse con parásitos intestinales. Se asocia generalmente a personas con trastornos del desarrollo, aunque puede ocurrir en gran variedad de alteraciones neuropsiquiátricas. Investigadores de la Clínica Mayo publicaron recientemente una investigación en la que documentan los casos de 12 pacientes atendidos en esta institución entre los años 1995 y 2015 que manifestaban coprofagia; seis de ellos personas con demencia neurodegenerativa. En la investigación, publicada en la revista Journal of Neurology, los autores explican las particularidades de los casos, en especial los tratamientos que resultaron más efectivos, algo que puede ser aprovechado por la comunidad médica ante situaciones semejantes.

También te puede interesar leer: Síntomas iniciales de demencia: la señal de alarma en medio de la avenida.

Los antipsicóticos pueden ser necesarios para controlar la coprofagia.

coprofagia en personas con demencia

Entre las doce personas estudiadas, la mitad de ellas mujeres, la media de edad de inicio de la coprofagia fue de 55 años. Las técnicas de neuroimagen aplicadas a los seis pacientes con demencia mostraron deterioro moderado a severo en diversas regiones cerebrales, aunque el origen de esa neurodegeneración no pudo identificarse más que en un caso, en el que la autopsia reveló una demencia frontotemporal.

En relación a los tratamientos se intentaron varias estrategias, desde las modificaciones comportamentales hasta tratamientos farmacológicos con antiepilépticos y antipsicóticos. El fármaco más efectivo resultó ser un antipsicótico de los llamados típicos, el haloperidol.

Los antipsicóticos, en especial el haloperidol, han sido vinculados en repetidas ocasiones a mayor riesgo de muerte en personas mayores con demencia. La Asociación Americana de Psiquiatría ha elaborado una guía con recomendaciones sobre el uso de antipsicóticos en las personas con demencia que seguramente será de utilidad a todos los profesionales que se vean ante el caso de recetar este tipo de fármacos.

Aunque la coprofagia en las personas con demencia es una conducta considerada rara, esto puede deberse en parte a que los familiares no acuden por ayuda cuando se presenta la situación. El autor principal del estudio, el Dr. Keith Josephs, anima a los familiares a buscar ayuda: la coprofagia es una manifestación más de la demencia y es susceptible de ser tratada.

También te puede interesar leer: Alteraciones del comportamiento en las personas con alzhéimer ¿Qué hacer?

Referencias

Barber Lindquist, S. (2016, May 19). Brain Scans of Dementia Patients with Coprophagia Showed Neurodegeneration. Mayo Clinic. Disponible en http://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/brain-scans-of-dementia-patients-with-coprophagia-showed-neurodegeneration/

Ing, A. D., Roane, H. S., & Veenstra, R. A. (2011). FUNCTIONAL ANALYSIS AND TREATMENT OF COPROPHAGIA. , 44(1), . Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3050454/

Josephs, K. A., Whitwell, J. L., Parisi, J. E., & Lapid, M. I. (2016). Coprophagia in neurologic disorders. Journal of Neurology263(5), 1008–1014. doi:10.1007/s00415-016-8096-1

Redacción TiTi