Depresión en la enfermedad de Huntington. Particularidades.


Puede aparecer muchos años antes del inicio de la sintomatología motora, con un pico de incidencia en la segunda fase de la enfermedad. La depresión en la enfermedad de Huntington es un riesgo importante debido al alto número de suicidios entre los enfermos.

depresión en la enfermedad de Huntington

La depresión es un síntoma común de varias enfermedades neurodegenerativas y el Huntington no es la excepción, más bien al contrario, es un ejemplo del estrecho vínculo que existe entre neurodegeneración y los trastornos del estado de ánimo.

Entre los enfermos de Huntington la prevalencia de depresión es mayor que en la población en general, y aunque los datos al respecto varían mucho de estudio en estudio, la cifra puede estar en un punto entre el 33% y el 63% de los enfermos que se ve afectado por depresión (Epping & Paulsen, 2011).

Entre estos enfermos es una condición a seguir muy de cerca debido a que es un fuerte predictor del aumento de las ideaciones suicidas. El suicidio es una causa de muerte importante entre la población afectada por el Huntington, siendo entre cinco y siete veces mayor que en la población general.

También te puede interesar leer: Demencia en la enfermedad de Huntington.

Particularidades de la depresión en la enfermedad de Huntington.

depresión en la enfermedad de Huntington

En la enfermedad de Huntington la depresión puede manifestarse hasta 20 años antes del inicio de los síntomas motores, con un pico de incidencia en el año previo al diagnóstico sintomático.

Al contrario de otras enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson, en el Huntington el riesgo de depresión no aumenta a medida que avanza la enfermedad, sino que la incidencia es mayor en las primeras etapas y en la fase no sintomática (Paulsen et al., 2005).

También se ha encontrado que es más común en las personas con alteraciones del sueño y con trastorno obsesivo compulsivo. Sin embargo, no se ha encontrado relación entre la depresión y mayor número de repeticiones CAG, deterioro cognitivo o síntomas motores, aunque sí se asocia a un declive más rápido de las habilidades funcionales.

Síntomas depresivos en los enfermos de Huntington.

Los síntomas de la depresión en la enfermedad de Huntington pueden estar enmascarados por los propios síntomas de la enfermedad, de ahí que muchas veces pasa desapercibida. Entre los síntomas depresivos más comunes están:

  • Falta de interés en las cosas que antes le atraían
  • Somnolencia diurna
  • Insomnio
  • Pérdida de peso
  • Movimientos o habla enlentecidos
  • Aislamiento social
  • Imposibilidad de concentrarse
  • Sentimientos de inutilidad
  • Pensamientos suicidas recurrentes

También te puede interesar leer: Trastornos del estado de ánimo en la enfermedad de Huntington.

Causas de la depresión en la enfermedad de Huntington.

depresión en la enfermedad de Huntington

Al hablar de las causas de la depresión generalmente se mencionan factores biológicos, psicológicos y medioambientales. En los enfermos de Huntington la influencia de los factores biológicos es clave. La enfermedad provoca el deterioro de áreas cerebrales que intervienen en los procesos emocionales y altera los niveles de sustancias químicas (neurotransmisores) claves para el estado afectivo.

A esos cambios biológicos se unen los fuertes estresores que enfrentan los enfermos. Los afectados por el Huntington generalmente han visto a familiares de primer grado padecer la enfermedad, muchos de ellos siendo el cuidador principal. Pero tal vez el mayor estresor sea el temor a desarrollar la enfermedad, de ahí que no es extraño que algunos estudios han reportado un incremento de la depresión seguido de un resultado positivo en los test genéticos. En aquellas personas que ya habían tenido un episodio depresivo previo al resultado del test, el riesgo de depresión es incluso mayor.

Tratamiento de la depresión en la enfermedad de Huntington.

El tratamiento de la depresión más exitoso generalmente es multidisciplinar. Desde el punto de vista farmacológico se recomienda como opciones de primera línea los fármacos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (citalopram, sertralina, etc) y los  inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina. La psicoterapia también es aconsejable, aunque no existen investigaciones que avalen su uso en personas con enfermedad de Huntington (Epping & Paulsen, 2011).

En los casos en que la depresión sea severa y no remita con antidepresivos, existan ideaciones suicidas o esté acompañada de características psicóticas, el profesional que atiende al enfermo puede considerar la terapia electroconvulsiva  (M. Scher & J. Kocsis, 2012) .

La depresión en la enfermedad de Huntington es una condición compleja, puede llevar varios intentos hasta encontrar la terapia que mejores efectos provoque en el enfermo. El apoyo de la familia y amigos es tan importante en este proceso como las estrategias desarrolladas por los profesionales. Como siempre señalamos, la depresión es una  condición que puede y debe ser tratada. Padecer una enfermedad potencialmente invalidante no implica que la depresión sea compañera de viaje inevitable.

También te puede interesar: ¿Alzhéimer, párkinson y huntington tienen una causa común?

Referencias

Epping, E. A., & Paulsen, J. S. (2011). Depression in the early stages of Huntington disease. , 1(5), . Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3430381/

Holl, A., Wilkinson, L., Painold, A., Holl, E., & Bonelli, R. (2009). Combating depression in Huntington’s disease: Effective antidepressive treatment with venlafaxine XR. International clinical psychopharmacology.25(1), 46–50. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19996754

Scher, L., & J. Kocsis, B. (2012). How to target psychiatric symptoms of Huntington’s disease. Current Psychiatry11(9). Disponible en http://www.currentpsychiatry.com/home/article/how-to-target-psychiatric-symptoms-of-huntingtons-disease/8a347f053f3f7c8c223d8bd49b526ec0.html

Paulsen, J. S., Nehl, C., Hoth, K. F., Kanz, J. E., Benjamin, M., Conybeare, R., … Turner, B. (2005). Depression and stages of Huntington’s disease. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences17(4), 496–502. doi:10.1176/jnp.17.4.496

 

Redacción TiTi